Más de 10 años de inserción laboral femenina fueron borrados por la pandemia. El problema es que la recuperación está siendo lenta y las actuales medidas para acelerar el regreso de las mujeres al mercado laboral son insuficientes. Según datos del Centro UC de Encuestas y Estudios Longitudinales, sólo se ha recuperado un 35% de los empleos femeninos. Conversamos sobre este tema con la subsecretaria de la Mujer, María José Abud; el director ejecutivo de Fundación Emplea, Ricardo Délano y la directora de Estudios de ComunidadMujer, Paula Poblete.

Invitados:

María José Abud

Subsecretaria de la Mujer y Equidad de Género

Paula Poblete

Directora de Estudios de ComunidadMujer

Ricardo Délano

Director Ejecutivo de Fundación Emplea


Entrevistas

“No queremos que la mujer tenga que elegir en ningún caso entre su maternidad y el trabajo”

La mujer ha estado históricamente en los sectores que primero se contraen en las crisis económicas, lo que hace que sus empleos sean más vulnerables y precarios. El Ministerio de la Mujer empuja una agenda que busca aumentar la mano de obra femenina en sectores que han sido tradicionalmente masculinos y que tienen una oportunidad de crecer con mayor fuerza en esta reactivación, como la minería, la construcción, la industria energética y las telecomunicaciones.

  Ver Entrevista

“Hay un cambio cultural, hay un avance civilizatorio cuando las mujeres trabajan de manera remunerada”

La fuerza laboral femenina tiene un efecto en la economía. Se calcula que si se recupera el millón de empleos de mujeres borrado por la pandemia, el PIB de Chile crecerá 7 puntos porcentuales. Pero además, cuando una mujer ingresa al mercado laboral, hay efectos directos en su entorno y en ellas mismas. No sólo disminuye la pobreza en esos hogares y las mujeres logran mayor autonomía, sino que además aumentan su capital social, afirma la directora de Estudios de ComunidadMujer.

  Ver Entrevista

“Es importante conocer cómo se plantea una mujer que quiere volver a trabajar, cuáles son sus herramientas, sus temores”

Son varios los obstáculos que juegan en contra de la recuperación del empleo de las mujeres. Los rubros más golpeados por la pandemia son aquellos con mayor mano de obra femenina y además son las mujeres las que tradicionalmente deben hacerse cargo del cuidado de niños. Pero también subyacen factores culturales, temores y barreras que impiden que muchas mujeres no logren encontrarse con las ofertas laborales. La intermediación laboral y el acompañamiento es clave, advierte el director ejecutivo de Fundación Emplea.

  Ver Entrevista

Otros Capítulos

¿Cuántas somos?

¿Cuántas son en realidad las mujeres diagnosticadas con cáncer de mama y cómo tomar decisiones sobre políticas públicas sin un registro único?


Reconstrucción de cuerpo y alma

Para algunas mujeres la reconstrucción mamaria representa el fin de un complejo proceso, pero también es reflejo de profundas desigualdades en nuestro país.


El poder de las palabras

Hay palabras que cuidan, pero también algunas que construyen metáforas que pueden doler más que la propia enfermedad. En este capítulo conversamos sobre la importancia de la comunicación en el cáncer de mama.


En la salud y la enfermedad

En este nuevo capítulo hablaremos sobre cómo es vivir el cáncer de mama en pareja, con la conducción de Marisol Camiroaga


Más desigualdad, más mortalidad

¿Cuál es el impacto emocional, económico, social y familiar que la desigualdad de género tiene sobre las mujeres con cáncer de mama? Lo conversamos en este nuevo capítulo con la conducción de Marisol Camiroaga.


Después de octubre ¿qué?

Luego del mes de concientización por el cáncer de mamá continúan los desafíos, la necesidad de colaboración y diálogo para encontrar soluciones, avanzar hacia diagnósticos y tratamientos oportunos, con perspectiva de género.


La hora de las mujeres

Diversas organizaciones de la sociedad civil están trabajando por aumentar la inserción laboral femenina en el país. Revisa “La hora de las mujeres”, un nuevo capítulo moderado por la Presidenta Ejecutiva de ComunidadMujer, Alejandra Sepúlveda.


Nacer y crecer en pobreza

Cómo avanzar hacia una ley de garantías de derechos sociales de los niños, niñas y adolescentes. Este es uno de los objetivos de la Alianza para la Erradicación de la Pobreza infantil, quienes elaboraron un documento titulado "Nacer y Crecer en pobreza y vulnerabilidad".


La generación del cambio

Cuatro jóvenes chilenos que están cambiando el mundo para transformarlo en uno más verde y democratizar la ciencia y la tecnología. Conoce sus historias en este capítulo de Conversaciones Impostergables.


Derechos sociales, el debate de fondo

Cómo se incorporan los derechos sociales a la salud, al trabajo, a la educación y a la vivienda será uno de los debates claves de la discusión constitucional. Las organizaciones de la sociedad civil, en especial las que trabajan en pobreza, tienen mucho que decir al respecto ¿Hacia dónde debemos avanzar? Reunimos a algunas de ellas para profundizar en las propuestas que recogieron en el documento “Constitución y Pobreza”.


De la subsistencia a la sostenibilidad

Las empresas que se miden bajo variables no solo económicas, sino ambientales y sociales son 21% más rentables que las tradicionales, según un estudio de Accenture y el WEF. ¿Estamos preparados para el desafío de avanzar a emprendimientos sostenibles? Reunimos a la Alianza de Nueva Economía y Emprendimiento para hablar sobre esto.


De Cara al Gobernador

Hoy más que nunca las autoridades necesitan ejercer sus cargos con conocimiento de lo que sucede en los territorios. Es por esto que reunimos a la Alianza Ciudad y Territorio compuesta por Sodimac y las fundaciones Junto al Barrio, Huella Local, Superación de la Pobreza - SERVICIO PAÍS, Mi Parque, Urbanismo Social y TECHO-Chile, para dialogar De Cara al Gobernador Claudio Orrego sobre una gran urgencia: los desafíos para lograr una Región Metropolitana más justa y menos desigual.


Conversaciones Impostergables: Emergencia Climática

El último informe del IPCC, el grupo intergubernamental de expertos en el cambio climático, nos remeció: la crisis ambiental ya es parte del presente y ya todos, con mayor o menor intensidad, estamos sufriendo sus consecuencias ¿Qué nos queda? Intentar detener los efectos del calentamiento ¿Cómo? Los gobiernos a través de compromisos vinculantes, las empresas a través de una exhaustiva revisión de sus procesos productivos y las personas, cambiando nuestros hábitos de consumo y creando mayor conciencia. Cada acción cuenta.


El fin del Sename

En Chile se violan sistemáticamente los derechos humanos de niños, niñas y adolescentes que, supuestamente, deberían estar protegidos por el Estado. Así fue constatado años atrás y así sigue ocurriendo en algunos centros del Sename. El 1 de octubre entra a regir Mejor Niñez, que reemplaza al Servicio Nacional de Menores. Hay esperanzas puestas en esta nueva institución, pero también dudas: transformar el sistema de protección de la infancia es un desafío enorme y Chile todavía no cuenta con una ley que garantice los derechos de la infancia.


La Amenaza Narco

El poder del narco crece. Una investigación de CIPER en 2009 registró 80 zonas tomadas en la Región Metropolitana y este año se constataron un total de 174. Estamos fallando en derrotar el narcotráfico. Conversamos sobre este con Lucía Dammert, experta en temas de seguridad; Gayle Mac Lean, directora de Paz Ciudadana y Manuel Tello, fundador de la Corporación Pequeñas Armas.


Mujer Busca Empleo


Futuro en Juego

Los niños, niñas y adolescentes se están jugando su futuro en esta pandemia. La extensa suspensión de clases presenciales amenaza con destruir oportunidades, aumentar brechas, ampliar la deserción escolar e impactar de manera casi irreversible su desarrollo socioemocional. Conversamos sobre esta realidad y sus secuelas con Daniel Rodríguez, secretario ejecutivo de la Agencia de Calidad de la Educación; Alejandra Arratia, directora ejecutiva de Educación 2020; Amanda Céspedes, presidenta de la Fundación Educacional Amanda y con Lucía Buttazzoni, fundadora de Escuelas Abiertas.


Déficit Cero

Se calcula por cada una de las 81 mil familias que viven hoy en un campamento, hay otras cinco que viven allegadas y hacinadas. Se trata de una verdadera emergencia nacional. En este capítulo profundizamos sobre sus causas, obstáculos y posibles soluciones junto al director ejecutivo de TECHO-Chile, Sebastián Bowen; la dirigenta de Ukamau, Doris González; el urbanista Iván Poduje y el arquitecto Pablo Allard.


_HAZ TU APORTE